viernes, 13 de febrero de 2015

Desarrollo Embrionario y Pre Natal

En el Desarrollo del Ser Humano se hace referencia de manera determinante a varios períodos. Se denomina período crítico el momento cuando un factor ambiental puede tener efecto, siendo éste momento único e irrepetible. Por otro lado, se conoce como período óptimo el intervalo particular de tiempo cuando una conducta se desenvuelve con mayor éxito a resultas de la interacción entre maduración y aprendizaje, sin el carácter determinante en el tiempo, el que no se haya consolidado alguna competencia durante éste período, no indica que determinado individuo perderá la oportunidad de adquirirlo en un futuro.
Se conoce como Preparación, al punto en que las personas han madurado lo suficiente para aprender una conducta específica.
La ausencia o insuficiencia de factores ambientales determinantes durante algún período crítico, puede entonces ejercer una influencia determinante. Lo que aporta un alerta más al proceso de desarrollo embrionario y pre-natal.

Les anexo la siguiente lectura y videos para la discusión del tema de desarrollo embrionario.

El desarrollo Prenatal comienza con la concepción. Las células sexuales masculinas y femeninas (gametos) contienen 23 cromosomas. A través de la meiosis se unen y dan lugar al zigoto, el cual recibe 23 cromosomas de la madre y 23 del padre. La mitosis es el proceso de división que permite la multiplicación celular por la que a partir de una célula se forman dos células idénticas, cada una de ellas con un juego de cromosomas igual al de la célula madre, es decir con los 23 pares de cromosomas.
La meiosis es la división celular propia de células sexuales o gametos. 

Se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada nueva célula un cromosoma de cada una de las parejas de cromosomas de la célula madre. Las células resultantes reciben la mitad de cromosomas de cada una de las células madre, y no poseen el mismo material genético que ninguna de ellas. Comienza cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo (ambos con 23 cromosomas cada uno) formando una célula diploide (46 cromosomas) denominada zigoto.

Consta de tres períodos:
 • Germinal: abarca las dos primeras semanas después de la fecundación. La diferenciación de las células depende de la cantidad de activita que reciba cada una de ellas. Aparece la placenta y el cordón umbilical.
 • Embrionario: desde la tercera semana hasta la octava. Se desarrollan los órganos y los principales sistemas del cuerpo: nervioso, respiratorio y digestivo. Existen dos principios que guían el desarrollo: proximodistal y cefalocaudal.
 • Fetal: desde la novena semana al nacimiento. Cambios visibles en el feto a nivel externo e interno. La supervivencia del feto depende de un líquido llamado surfactante que transmite el oxígeno necesario a la sangre. 3 El proceso de gestación (el zigoto se convierte en un nuevo ser independiente) dura unas 38 semanas, y se divide en tres etapas: o Periodo Germinal. Desde la concepción a las dos primeras semanas. La concepción tiene lugar cuando uno de los millones de espermatozoides que produce una eyaculación penetra en un óvulo. 
El zigoto comienza entonces un proceso de multiplicación celular por mitosis que dará lugar a un nuevo ser. El zigoto se mueve a través de las trompas de Falopio hasta el útero (tarda unos 3 días en llegar), una vez allí, tarda unos 5 días en instalarse en las paredes nutritivas del útero. A las dos semanas de gestación, las células se habrán multiplicado considerablemente y empiezan a diferenciarse según las instrucciones genéticas. El embrión posee una membrana externa (corión) y una interna (amnios) que le rodea y protege. La placenta permite la comunicación entre el nuevo organismo y la madre (atiende las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante el desarrollo). Mediante el cordón umbilical se traspasa el oxígeno y nutrientes de la sangre de la madre a la del nuevo ser. La diferenciación de las células se produce gracias a la activina. Las células que reciban mayor cantidad de esta sustancia crean el endodermo (formará el aparato digestivo y respiratorio). 
Las que reciben una concentración media crean el mesodermo (dará lugar a los huesos, músculos, sangre, riñones y corazón), y las células que reciban una menor cantidad de activina crearán el ectodermo (formará el SN, la piel, el pelo, y los órganos sensoriales). A partir de estas dos semanas el futuro ser está bien anclado al útero (las hormonas maternas han preparado esta cavidad para el desarrollo del zigoto). o Periodo Embrionario. De la tercera a la octava semana. El organismo pasa a denominarse embrión. Se desarrollan los órganos y principales sistemas del cuerpo: nervioso, respiratorio y digestivo. Es un periodo crítico ya que el embrión es muy vulnerable a las influencias del ambiente prenatal. En esta fase se pueden producir alteraciones congénitas (sordera, paladar hendido, ceguera…), y abortos espontáneos. Existen dos principios que guían el desarrollo del embrión hasta la adolescencia: 
- El principio proximodistal indica que el desarrollo de efectúa desde la parte más próxima al eje central del cuerpo a la más alejada.
 - El principio cefalocaudal indica que el desarrollo progresa de la cabeza a los pies. A finales de este periodo, el embrión mide aproximadamente 2,5 cm. No parece un ser humano pero se distinguen la cabeza y el cuerpo (se puede apreciar ojos, nariz, labio y lengua). El corazón late con fuerza, el estomago comienza a producir jugos digestivos, los riñones purifican la sangre, el sistema endocrino produce hormonas, los ovarios (en las niñas) y testículos (en los niños) aparecen ya formados; es decir, todos los órganos están formados de forma primitiva, necesitando varios meses para estar en pleno funcionamiento.
El Desarrollo Físico Durante y después del nacimiento es producto de la interacción del niño con su entorno. El crecimiento sigue los patrones cefalocaudal y proximal.
El crecimiento del bebé progresa de la cabeza a los pies. La cabeza del recién nacido se aproxima más a las de un adulto que el resto del cuerpo. Los bebés aprenden a manejar sus extremidades superiores antes que las inferiores.
El principio proximodistal hace que el desarrollo se dirija desde las partes centrales del cuerpo hacia las externas. Es decir, el tronco se desarrolla antes que las extremidades; y brazos y piernas antes que los dedos de las manos y pies. En los tres primeros meses, el crecimiento es más rápido que el del resto del ciclo vital. De 0 a 3 años se observa un aumento de peso y tamaño. El mayor cambio afecta a la forma del cuerpo. La cabeza comienza a ser más proporcionada con el resto del cuerpo. Al finalizar los tres años, el bebé va perdiendo la redondez característica de sus primeros momentos de la vida. De 3 a 6 años (primera infancia), los niños suelen adelgazar y tienen una imagen más atlética. Aunque la cabeza sigue siendo relativamente más grande en relación al resto del cuerpo (pero va siendo más proporcionada). Los huesos se fortalecen, facilitando el desarrollo de muchas destrezas motrices.



 • Los principios proximodistal y cefalocaudal continúan dirigiendo el desarrollo después del nacimiento.
• En los tres primeros años se produce un aumento de peso y tamaño y un cambio cualitativo importante: el tamaño de la cabeza empieza a ser más proporcionado en relación al resto del cuerpo. • En la primera infancia (3-6 años): Imagen un poco más atlética y fortalecimiento de los huesos.
• En la infancia intermedia (7-12 años): los factores que inciden en el crecimiento ya han dejado su huella.
• En la adolescencia cambios importantes: crecimiento súbito y características sexuales primarias y secundarias. • Los factores que afectan al crecimiento son: herencia genética, nutrición, actividad física, clase social, deficiencias físicas y abusos psicológicos. Las proporciones de la longitud del cuerpo en relación con la cabeza, tronco y piernas son muy diferentes a lo largo del ciclo vital.5 De 7 a 12 años (infancia intermedia), los niños van creciendo y aumentando su peso. Las diferencias individuales comienzan a ser claras, y los factores que inciden en el crecimiento han dejado su huella. Las niñas retienen algo más de tejido graso que los niños (tendencia que se mantiene el resto de la vida). En la Adolescencia se dan los siguientes cambios importantes en el aspecto físico: • Crecimiento súbito de talla y peso (comienza antes en las niñas). Dura unos dos años y su final es síntoma de madurez sexual. • Características sexuales primarias. Son los órganos que intervienen en la reproducción. En las niñas maduran los ovarios, útero y vagina. El primer síntoma de madurez sexual es la menarquia (primera menstruación). En los niños se agrandan y maduran el pene, testículos, próstata y vesículas seminales. El primer síntoma de madurez sexual es la presencia de esperma en orina. • Características sexuales secundarias. Cambios que no tienen que ver directamente con la reproducción. En las niñas, el crecimiento del pecho y aparición de bello púbico y axilar. En los niños, cambios en la voz, vello en pubis, axilas y cara. En otros la piel se torna más áspera y con más cantidad de grasa.

Blanco Rodríguez, C. (visto el 12-02-2015). Disponible en: http://www.psicocode.com/resumenes/2desarrollo2011.pdf

.- En que momento puede sufrir el feto una mutación y por qué?
.- Que factores pueden arriesgar más el desarrollo fetal? Justifica tu análisis.

25 comentarios:

  1. El feto puede sufrir una mutación desde la tercera a octava semana ya que esta etapa es donde se da el inicio a las formaciones de las capas como el mesodermo donde se comienza a formar huesos, músculos, sangre, riñones o en el ectodermo donde se da la formación del sistema nervioso, piel, pelo y órganos sensoriales, en la semana cuatro se comienza a formar el sistema digestivo por ende por el va a pasar el feto todo aquello que consuma la madre siendo lo que ponen en riesgo al feto y que pueda sufrir una mutuacion si la madre no tiene cuidado a lo que ingiere



    Que factores pueden arriesgar más el desarrollo fetal?
    • Factores genéticos.
    Puede heredar de ambos padres enfermedades.
    • Factores ambientales.
    Consumo del tabaco o sustancias ilícitas
    Ingesta de alcohol
    Mala alimentación
    Edad de la madre
    Agresión física: golpes, caídas.
    El factor genético puede afectar al feto en su desarrollo ya que si la padre o el padre padecen de alguna enfermedad o condición el desarrollo del feto puede ser lento o sufrir alguna enfermedad cuando nazca.
    Los factores ambientales: aquí entra todo los factores externos que rodean a la madre en el momento del embarazo, si la madre es adulto mayor o un embarazo precoz pone en riesgo el desarrollo fetal, igualmente la ingesta de alcohol, droga, medicamento que no son prescritos por el médico ponen en riesgo el funcionamiento de su organismo y cabe destacar que el semana 4 se comienza a formar el cordón umbilical y todo lo que consuma la madre lo consumirá el feto.

    ResponderEliminar
  2. La psicología evolutiva, estudia el proceso del desarrollo del ser humano en todas sus etapas, desde el mensaje genético hasta el final de su existencia. Así mismo se lleva acabo dos procesos, uno de ellos es la mitosis que es un proceso que permite la división celular multiplicándolo, mientras que la meiosis es la división celular propias de las células sexuales. En el momento que el feto puede sufrir una mutación, sucede en la formación de los gametos, es decir, en el proceso de la meiosis provocando defectos en el nacimiento, ya que una célula (con una cantidad incorrecta de cromosomas) al unirse con un óvulo, provoca que el embrión sufra una anomalía cromosómica. En Otras palabras el sujeto que porta los genes mutantes podrá aumentar la propagación de individuos como también pueden disminuir, debido a que los mutantes reproducen menos que sus semejantes. Lo que arroja, a que cuando fracasa la separación de una pareja cromosómica, puede originar cromosomas de más o puede faltar un cromosoma. En el hombre, existen varios síndromes provocados por la no separación de una pareja de cromosomas, por no permanecer unidos o porque se desplazan juntos a un mismo gameto provocando que el individuo produzca un cromosoma triplicado. Uno de los síndromes más comunes de estos cromosomas triplicado es el Síndrome de Down.

    Cuando se habla de aquellos factores que ponen en riesgo el desarrollo fetal, estamos hablando del consumo de sustancias por parte de la madre, ya que el feto crece y se desarrolla debido a la nutrición que le llega de la madre a través de la placenta y, junto con los nutrientes, ya que al no poseer una alimentación sana y balanceada el feto obtendrá consecuencias físicas, mentales o la muerte por un aborto espontaneo, aun así, el consumo de drogas y de bebidas alcohólicas provoca anomalías en el feto. Existen estudios que determinan qué cantidad de alcohol producirá defectos de nacimiento. Cabe recalcar que cada mujer procesa el alcohol de manera diferente siendo otros factores que varían como los resultados, la edad de la madre, la hora y la frecuencia de la ingestión de alcohol. Y de esta manera se concluye, que la madre no es la que controla qué genes o cromosomas le trasmite a su hijo, pero sí podrá controlar lo que ingiere durante el embarazo.

    Atentamente: Genesis Curvelo.

    ResponderEliminar
  3. Recibido vía correo electrónico de:
    Karina Balbi
    C.I: 24.529.693
    SECCION: 05
    PNF TERAPIA OCUPACIONAL
    En qué momento puede sufrir el feto una mutación y porque?
    En el feto se puede producir una mutación desde el periodo crítico, debido a que la madre puede estar expuesta a cualquier factor ambiental que se produzca. En este periodo la madre debe de estar atenta a cualquier cambio que se produzca ya que en esta etapa es la decisiva y fundamental para el desarrollo del bebe.


    Que factores pueden arriesgar más el desarrollo fetal? Justifica tu análisis.
    La Alimentación juega un papel importante ya que se debe de tener una alimentación balanceada para así poder tener todas las proteínas, vitaminas que necesita el feto. La tensión muscular debido al día a día que tiene la persona, esto es debido al ambiente donde esta se desarrolle.
    Consumo de drogas, pueden ser drogas ilícitas, como fármacos etc.
    Consumo de alcohol, esto puede ocasionar malformaciones en el feto, parto espontaneo, o muerte del feto.
    Consumo de tabaco o cigarrillo, esto puede ocasionar un aumento de la frecuencia cardíaca de la madre y del feto.
    Radiaciones, exposición a los rayos X, esto puede ocasionar también malformaciones ya que puede tener efecto en el material genético del feto y puede ocasionar una recombinación genética.
    Edad de la progenitora, si la madrees adolescente o mayor de 35 puede ser causa de malformaciones. La edad idónea es entre los 22 y los 34.

    ResponderEliminar
  4. Las mutaciones se producen por la acción de alguna sustancia o agente que modifica la estructura de un órgano o parte del cuerpo del feto. Ciertas sustancias pueden afectar al desarrollo del feto como el alcohol, tabaco o cualquier tipo de drogas. Existen tres tipos de malformaciones congénitas: la primera son los morfológicos, que afectan a la forma física y al aspecto externo del bebé. La segunda, son los funcionales afectan al funcionamiento de los distintos órganos del cuerpo. Y la tercera, que son los estructurales, que se deben a alteraciones de los genes o de las células.

    Tomado en cuenta, lo anterior, se debe mencionar que los órganos del bebé se forman en el primer trimestre de embarazo, que es el periodo más crítico por riesgo de mutaciones. Este período se denomina Período Pre embrionario que va desde la 1era semana hasta la era semana de gestación, en el cual se da diversas etapas tales como la segmentación, la mórula, blastocitos, implantación y gastrulación. Posteriormente comienza el período embrionario que abarca desde la 4ta semana hasta la 8va semana de gestación, en este ocurre la organogénesis, que no es más que la formación del ectodermo, mesodermo y endodermo, los cuales dan lugar a varios órganos específicos.

    Por ende, las mutaciones pueden darse en el período Pre embrionario, ya que en este ocurren diversas divisiones celulares y se implantan las 3 capas germinativas en el embrión (ectodermo, endodermo y mesodermo); en el cual la madre puede ingerir ciertas sustancias que pueden afectar el desarrollo del feto, y por ende la mutación. También, la mutación suele estar presente en el período embrionario, ya que es en éste en donde se forman todos los órganos principales de nuestro organismo y la función de cada uno de estos depende de que el período Pre embrionario se dé con éxito.

    ResponderEliminar

  5. Por otra parte, tenemos algunos factores que pueden arriesgar el desarrollo fetal, en los que encontramos los siguientes:

    -Trastornos genéticos y cromosómicos: son determinados por la información genética del bebé. Esto puede ocurrir por la falta o ningún caso en la familia y se trate de una alteración espontánea, como ocurre con las mutaciones, o como también puede ocurrir, que la alteración sea aportada por la información genética de los padres, que, en este caso se trataría de una enfermedad hereditaria.
    -La edad de la madre en el momento de la concepción: debido a la carga genética de cromosomas.
    -El ambiente: en cuanto a las radiaciones, rayos X, entre otros.
    -consumo de sustancias tóxicas, fármacos: un ejemplo de esto puede ser el alcohol, ya que si la madre consume alcohol durante el período pre embrionario y embrionario, el bebé corre riesgo de padecer anormalidades en cara, defectos en corazón, articulaciones, miembros superiores e inferiores, y problemas en el funcionamiento y crecimiento del niño. En cuanto a los fármacos, se puede decir que los medicamentos van a ser más peligrosos durante el primer trimestre del embarazo, ya que es cuando tiene lugar la mayor parte del desarrollo embrionario y el feto es más vulnerable.

    También, tenemos factores como el contexto, donde tiene lugar el desarrollo, también influye en el crecimiento. La mala nutrición, que suelen ir acompañados de deficiencias en el desarrollo intelectual, así como un crecimiento más lento y una pubertad más tardía. Una desnutrición prolongada es especialmente dañina si se produce en el periodo de gestación y en los primeros años de vida. Desordenes alimentarios que suponen un serio problema para la salud como la anorexia, bulimia y obesidad. La actividad física, que es beneficioso siempre que no se realice de forma extrema. Se ha comprobado que el alto entrenamiento de deportistas de élite puede producir un crecimiento menor del feto. La clase social, no en la pertenencia a una clase social en sí la que incide en el crecimiento, sino diversas variables que van asociadas al tipo de familia en la que el ser se desarrolla. No es lo mismo una clase social alta que una baja (diferencias en la nutrición, cuidados de salud, acceso a medicamentos). La pobreza suele estar asociada en un retraso en el crecimiento y desarrollo, especialmente si este ambiente se produce entre los 3 y 36 meses de edad. En cuanto a los abusos psicológicos, tenemos que en hogares en donde siempre hay dificultades o problemas, en donde siempre el entorno está presenta la agresividad, abusos sexuales, entre otros, he aquí en donde se pueden encontrar niños o adolescentes con poca estatura o peso; estos niños suelen tener un bajo nivel de la glándula pituitaria (imprescindible en el crecimiento), provocando así un retraso en el crecimiento. Si a estos niños se les separa de este ambiente, empiezan a crecer con normalidad y se restablece la actividad de la pituitaria.

    ResponderEliminar
  6. Keisy Julio Gomez C.I 20674527 Seccion 05 PNFTO

    1.- Primera pregunta: puede aparecer durante el periodo embrionario (tercera a la octava semana) ya que en esta etapa es cuando el embrión comienza a desarrollar los órganos y los distintos sistemas que conforman el cuerpo humano (respiratorio, digestivo, circulatorio, nervioso,musculo-esquelético) ; siendo esta su momento mas vulnerable a factores ambientales ya que este puede ocasionar algún efecto negativo.

    2.-Segunda pregunta: Existen diversos factores que pueden afectar al embrion entre ellas tenemos:

    Factores genéticos o congénitos que son los heredados de los progenitores como enfermedades o alguna característica especifica. La alimentación y cuidados de la madre son sumamente importantes ya que esta es la que provee a el embrión de nutrientes y oxigeno; la edad de la madre también tiene un factor decisivo ya que si la misma es muy joven o es de avanzada edad lo riesgo se incrementa porque el cuerpo no esta en las condiciones adecuadas para procrear.
    El alcohol, las drogas y el tabaquismo también tienen gran efecto y riesgo ya que estos pueden ocasionar problemas respiratorios, problemas de aprendizaje, malformaciones, cardiopatias, entre otros.

    ResponderEliminar
  7. Recibido vía correo de:
    Andreina Hernandez
    Sección 05 P.N.F : T.O


    Tenemos que la psicologia evolutiva es la comprension que experimentan los seres humanos a lo largo de su desarrollo Que dentro de las posturas organicistas existen visiones ; la primera nos dice que el desarrollo es continuo , mientras que la segunda defiende la existencia de un desarrollo discontinuo.

    la psicologia evolutiva nos dice que en cada etapa del desarrollo se presentan cambios fisicos , cambios en la manera de pensar , hablar , percibir las cosas y en la manera de relacionarnos con las demas personas.

    Es importante que se tenga claro que aunque el ser humano no tenga un optimo desarrollo no significa que ya no sirva para aportar algo a la sociedad o que no pueda adquirir mas adelante experiencias.

    Segun mi opinion todo va a depender de como nos desarrollemos en el contexto y como empezemos a madurar , aunque somos capaz de adaptarnos no todos vamos a tener la misma vision de ver las cosas.

    ResponderEliminar
  8. Es durante la 3era a la 8va semana donde el Embrión suele desarrollar sus Órganos y sistemas principales como el nervioso, respiratorio y digestivo, en esta etapa prenatal el embrión se halla muy vulnerable a los cambios ambientales dándose las grandes posibilidades de sufrir alguna alteración congénita como Sordera, paladar hendido o ceguera y desencadenando un desarrollo preocupante.

    Factores que pueden arriesgar más el Desarrollo Fetal:
    Factores Genéticos: teniendo en cuenta la cantidad de cromosomas que aporta cada padre determina la presencia de genes dominantes y recesivos donde se determina quizá alguna característica específica que puede producir una malformación o alteración congénita.
    Factores Ambientales: Depende del producto de la interacción del niño con el entorno. La cultura libre en la que las madres pueden permitir el desarrollo del Embrión lo cual abarca un buen estado psicológico, también la alimentación y la edad la salud y antecedentes de los padres entre otros.

    ResponderEliminar
  9. Zuleyca Hidalgo C.I. 20.630.360 Seccion 05 PNF T.O20 de febrero de 2015, 6:43

    El desarrollo del embrión humano es complejo e interesante, por lo que para su estudio y comprensión se ha dividido didácticamente en 3 etapas:

    Etapa Pre-embrionaria:
    Comprende desde el momento de la fecundación, a nivel del tercio externo de las trompas de falopio, hasta la 2° semana de gestación. Aquí se desarrolla la implantación del huevo o cigoto en el endometrio del útero.

    Etapa Fetal:
    Comprende desde la 3° semana hasta la 8° semana de gestación. Aquí se desarrolla la formación de las tres capas germinativas: Ectodermo, mesodermo y endodermo.

    Etapa embrionaria:
    Comprende desde la 9° semana hasta la 40° semana. Aquí se desarrolla la formación de órganos y sistemas. Culmina con el inicio del parto.

    Las mutaciones se producen cuando algún agente o sustancia modifica la estructura de un órgano o parte del cuerpo del feto en el embarazo. Estras se pueden dar en el periodo pre embrionario ya que en esta etapa se da el proceso de la meiosis que es la división celular que permite la reproducción sexual. Cuando existe una disminución o aumento de los cromosomas, el feto puede sufrir una alteración cromosómica y por ende una mutación o malformación.
    Los individuos con un cromosoma de más se denominan trisómicos, y aquellos en los que falta uno, monosómicos. Ambas situaciones tienden a producir incapacidades graves. Por ejemplo, las personas con síndrome de Down son trisómicas, con tres copias del cromosoma 21.

    El feto crece y se desarrolla debido a la nutrición que le llega de la madre a través de la placenta, hay factores que incrementan las posibilidades de que aparezcan ciertas complicaciones, como el aborto, el parto prematuro y también las malformaciones.
    Los factores más frecuentes son:
    - Trastornos genéticos y cromosómicos. Estas malformaciones vienen determinadas por la información genética del bebé. Podría suceder que no haya ningún caso en la familia y se trate de una alteración espontánea, como ocurre con las mutaciones. O puede ocurrir que la alteración sea aportada por la información genética los padres; en este caso se trataría de una enfermedad hereditaria.
    - La edad de la madre o el padre, si los padres tienen una edad adulta avanzada puede provocar que el feto tenga una mutación o malformación.
    - Factores externos, aquí nombramos los factores ambientales como por ejemplo las radiaciones ionizantes, los rayos X.
    - El consumo de sustancias tóxicas como el alcohol. Si la madre bebe en exceso, el niño corre riesgo de sufrir el llamado síndrome alcohólico fetal, que consiste en anormalidades en la cara, defectos del corazón, de las articulaciones y de los miembros, alteraciones intelectuales y problemas en el crecimiento del bebé, las drogas. Los efectos del uso de una sustancia en el feto no tienen que limitarse al uso de drogas sólo por la madre. El consumo de alcohol por parte del padre puede tener un efecto en el desarrollo del feto.
    - Algunos fármacos. Es importante que la embarazada tenga en cuenta que la mayoría de los medicamentos que consuma van a afectar también al bebé. Por eso, solo hay que tomar aquellos fármacos que el médico haya aprobado. En general, los medicamentos van a ser más peligrosos durante el primer trimestre del embarazo, ya que es cuando tiene lugar la mayor parte del desarrollo embrionario y el feto es más vulnerable.
    - Ciertas enfermedades o infecciones maternas que pueden afectar al feto.

    ResponderEliminar
  10. Melina Meza C.I. 15324507
    Sección 5 PNF T.O.


    Se dan durante la etapa de creación de órganos, puede causar una falla completa o parcial de estructuras o directamente alteraciones morfológicas o funcionales. La mayoría se generan entre 3º y 8º semana.
    Existen ciertos factores por los que ocurren estas mutaciones o malformaciones fetales que son:
    Factores genéticos y cromosómicos: vienen determinadas por la información genética del bebé, o por la información genética de los padres; en este caso se trataría de una enfermedad hereditaria.
    Factores Externos o Ambientales
    La edad de la madre en el momento de la concepción, rayos X y Radiaciones.
    El consumo de sustancias tóxicas como el alcohol. Si la madre bebe en exceso, el niño corre riesgo de sufrir el llamado síndrome alcohólico fetal, que consiste en anormalidades en la cara, defectos del corazón, de las articulaciones y de los miembros, alteraciones intelectuales y problemas en el crecimiento del bebé.
    Algunos fármacos: solo hay que tomar aquellos fármacos que el médico haya aprobado. Los medicamentos van a ser más peligrosos durante el primer trimestre del embarazo, ya que es cuando tiene lugar la mayor parte del desarrollo embrionario y el feto es más vulnerable.
    Ciertas enfermedades o infecciones maternas que pueden afectar al feto, la rubéola, puede producir retraso mental, ceguera, sordera en el recién nacido, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la varicela, la toxoplasmosis.
    Las mujeres con diabetes mellitus tipo I (insulín-dependiente), mal controlada durante la gestación, pueden tener hijos con cardiopatías congénitas y otros problemas. La fenilcetonuria (enfermedad del metabolismo) puede producir poli malformaciones y retraso mental en el niño, si no se controla durante el embarazo.

    ResponderEliminar
  11. .- En que momento puede sufrir el feto una mutación y por qué?
    Durante el periodo embrionario desde la tercera semana hasta la octava, cuando tiene lugar la organogénesis. En este momento se desarrollan los órganos y los principales sistemas del cuerpo, a través de la diferenciación de las células que dará lugar a las diferentes capas embrionarias.
    Estas cumplen funciones específicas, permitiendo que las células que reciban mayor cantidad de esta sustancia creen el endodermo (formará el aparato digestivo y respiratorio). Las que reciben una concentración media crean el mesodermo (dará lugar a los huesos, músculos, sangre, riñones y corazón), y las células que reciban una menor cantidad de activina crearán el ectodermo (formará el Sistema Nervioso, la piel, el pelo, y los órganos sensoriales).
    Es durante este tiempo, en el primer trimestre que el feto tiene mayor riesgo de daños ya que es una etapa decisiva de crecimiento y diferenciación, en la que un conjunto de cambios permiten que las capas embrionarias, se transformen en los diferentes órganos del nuevo ser, por ello es la etapa más delicada y en el que las influencias externas van a producir mayores consecuencias adversas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. recibido vía correo electrónico de Ileana Sánchez:
      De: iliana sanchez

      Desarrollo embrionario y prenatal

      .- En que momento puede sufrir el feto una mutación y por qué?

      Durante el periodo embrionario desde la tercera semana hasta la octava, cuando tiene lugar la organogénesis. En este momento se desarrollan los órganos y los principales sistemas del cuerpo, a través de la diferenciación de las células que dará lugar a las diferentes capas embrionarias.

      Estas cumplen funciones específicas, permitiendo que las células que reciban mayor cantidad de esta sustancia creen el endodermo (formará el aparato digestivo y respiratorio). Las que reciben una concentración media crean el mesodermo (dará lugar a los huesos, músculos, sangre, riñones y corazón), y las células que reciban una menor cantidad de activina crearán el ectodermo (formará el Sistema Nervioso, la piel, el pelo, y los órganos sensoriales).

      Es durante este tiempo, en el primer trimestre que el feto tiene mayor riesgo de daños ya que es una etapa decisiva de crecimiento y diferenciación, en la que un conjunto de cambios permiten que las capas embrionarias, se transformen en los diferentes órganos del nuevo ser, por ello es el periodo más delicado y en el que las influencias externas van a producir mayores consecuencias adversas.

      .- Que factores pueden arriesgar más el desarrollo fetal? Justifica tu análisis.

      Existen diversos factores de riesgo tanto internos como externos que pueden causar malformaciones o la pérdida del feto.

      · Hereditarios: Consanguinidad, hijos previos con defectos congénitos, hijos previos con anomalías cromosómicas, portadores de cromosomopatías, antecedentes de familiares con enfermedades hereditarias, incompatibilidad de grupo sanguíneo.

      · Infecto contagiosos: Parasitosis (Toxoplasmosis), Enfermedades virales (citomegalovirus, rubéola, varicela), infecciones bacterianas como Listeria, infecciones de Transmisión Sexual, infección de vías urinarias

      · Nutricionales: Desnutrición, deficiencia de folatos

      · Adicciones o medicamentos: Exposición a tabaco y/o alcohol, exposición crónica a terapia anticonvulsiva o anticoagulante, exposición a cocaína, marihuana.

      · Ambientales: Exposición a tóxicos (inhalantes, plaguicidas, fertilizantes), exposición a radiaciones ionizantes ( rayos X, gama UV)

      · Antecedentes gineco-obstétricos: Embarazo múltiple, embarazo en edades extremas de la vida reproductiva (menores de 20 años y mayores de 35 años).

      · Enfermedades maternas crónicas: Endocrinopatías, diabetes, hipertensión



      Todos estos factores pueden interactuar con el embrión en etapa de diferenciación y crecimiento; sin embargo, el resultado no siempre será un defecto congénito estructural, en ocasiones puede ser tóxico para órganos vitales y ocasionar la muerte fetal. En otras circunstancias, la influencia ocurre sobre el crecimiento y la maduración provocando modificaciones de talla y peso al nacimiento así como alteraciones funcionales. Ello puede originar retardo de crecimiento parcial o completo o trastornos funcionales como la hipoacusia, ceguera, epilepsia y retraso psicomotor, entre otros.

      Eliminar
  12. ¿En qué momento puede sufrir el feto una mutación y por qué?
    Recordando que una mutación es un cambio heredable en el material genético de una célula, las mutaciones surgen frecuentemente durante el proceso de meiosis originado desde que la cabeza del espermatozoide se separa de la cola y se hincha formándose el pronúcleo masculino. Ambos pronúcleos se aproximan, a medida que el ADN se duplica en los cromosomas maternos y paternos para que se pueda producir la primera división mitótica, ya que es allí donde ocurre dicha división celular propia de células sexuales o gametos.

    Las mutaciones en el feto básicamente dan origen a 3 causas, las cuales son:
    Las mutaciones cromosómica: ya que afectan a un sólo cromosoma provocando duplicaciones parciales de forma espontánea o provocada por un agente mutágeno. No son mutaciones propiamente dichas, porque no hay cambio de material genético, sino una aberración, la cual suele ser el resultado de una separación anormal de los cromosomas durante la meiosis, generando anomalías cromosómicas numéricas. Ejemplo:
    • Síndrome de Down (trisomía 21)
    • Síndrome de Patau (trisomía 13)
    • Síndrome de Edwards (trisomía 18)
    • Síndrome de Klinefelter (47, XXY)
    • Síndrome de Turner (45, X)
    • Mujeres XXX
    • Hombres XYY

    Mutaciones genómicas: las cuales son las responsables de la modificación del número de cromosomas de una célula, son aneuploidías producidas por fallos durante la segregación de cromosomas durante las fases de división.

    Mutaciones génicas. Son las verdaderas mutaciones, porque se produce un cambio en la estructura del ADN. A pesar de todos los sistemas destinados a prevenir y corregir los posibles errores, de vez en cuando se produce alguno en la réplica, bien sea de la Citosina (C) Timina (T), Adenina (A) o Guanina (G).

    ¿Qué factores pueden arriesgar más el desarrollo fetal? Justifica tu análisis.
    Debido que el desarrollo fetal se encuentra entre las 8 semanas hasta el nacimiento, los factores que afectan el desarrollo pueden ser:

    Factores biológicos:
     Patologías que presente la madre durante el embarazo como: Rubeola, sífilis, herpes, polio, mielitis, ya que estas pueden ocasionar aborto espontáneo, retraso mental, ceguera, sordera, daño cerebral o malformaciones.
     La edad de la madre en el momento de la concepción: se estima que esta debe ser entre los 22 a 34 años debido a que está establecido que los ovocitos progresivamente van desapareciendo por un fenómeno que se llama atresia. De esta forma, a los 35 años quedan aproximadamente el 10% de los ovocitos. Con el paso del tiempo este proceso se vuelve más ineficaz y a veces puede originar pérdida o ganancia de cromosomas

     Incompatibilidad del tipo de sangre: (debido al RH) lo que puede ocasionar aborto espontáneo, que el niño nazca muerto, con retrasos mentales, incluso la muerte.

    Factores relacionados con el tipo de vida:
     Consumo de sustancias tóxicas como el alcohol. Si la madre bebe en exceso, el niño corre riesgo de sufrir el llamado síndrome alcohólico fetal, que consiste en anormalidades en la cara, defectos del corazón, de las articulaciones y de los miembros, alteraciones intelectuales y problemas en el crecimiento del bebé.

     Alimentación, debido que del consumo de una dieta balanceada y rica en vitaminas se elimina el riesgo de que el bebé pueda presentar una menor coeficiencia intelectual.

    ResponderEliminar
  13. Desarrollo embrionario prenatal

    1) En que momento puede sufrir el feto una mutación y porque?

    El feto puede sufrir una mutación entre la semana 3 y 8 del embarazo porque es cuando empieza a formar su cuerpo como tal y allí es donde se ve si el bebe viene con alguna mal formación ya sea que sea por que su padre o madre lo tengan o venda de familia o sea porque la madre no tiene el mejor cuidado antes de quedar embarazada y esto afecta al bebe que es el organismo mas pequeño y débil que esta en el cuerpo de la madre.
    También existen mutaciones que no se pueden llegar a observar en el embarazo a través de un eco ya que son internas o cognitivas como el asperger o autismo entre otras.

    2) que factores pueden arriesgar mas el desarrollo fetal. justifica tu análisis

    La vida del ser humano, desde la fecundación hasta la muerte, es en sí misma una evolución, un cambio ininterrumpido, en el que cabe diferenciar una serie de etapas bien marcadas, en cada una de las cuales influyen multitud de factores o variables que, en cierto modo, están estrechamente relacionadas entre sí y son interdependientes

    Primero el estado de animo de la madre ya que depende del humor con el que la madre pase su embarazo el feto persive todo eso y puede tener un embarazo intranquilo debido a ello; esto puede debilitar el sistema inmunologico, y ocasionar que los órganos del bebe maduren antes de tiempo ocasionando problemas graves.

    Por otra parte el factor biológico las enfermedades infecciosas y no infeccionas que afectan el desarrollo del feto, la edad de la madre, estilo de vida de la madre ya que a través de ella el bebe adsorbe todo lo que ella toma, se inyecta o fuma. Y no menos importante la alimentación de la madre ya que gracias a ella el feto puede tener o no una buena ingesta de nutrientes y esto causa un buen o mal desarrollo.

    Son muchos los factores que influyen en la etapa prenatal del niño y que tendrán su influencia posterior como para que se pueda establecer un control exhaustivo de todos ellos encaminado a crear un futuro gran deportista. Sin embargo, lo que sí podría tener un cierto interés desde un punto de vista biomédico y deportivo sería el realizar un análisis de las características o factores que han influido en esta etapa prenatal en aquellos niños que, ya entrados en la adolescencia, opten por continuar en el deporte y que deseen encaminar sus vidas al deporte profesional. De este modo, posiblemente, se podrían elaborar conclusiones ciertas –o, al menos, con un alto grado de probabilidad de cumplimiento- en lo referente al posterior desarrollo de dichos niños y a los deportes que más se ajustarán a su morfología física cuando llegue a la madurez deportiva

    ResponderEliminar
  14. En la tercera y la octava semana el feto puede sufrir una mutación, ya que en este periodo es el denominado desarrollo embrionario, siendo en este donde se da lugar a la formación de todos los órganos del cuerpos, lo cuales en las semanas posteriores solo maduraran dichos órganos. Las malformaciones congénitas pueden deberse a 2 factores principalmente: genética o teratogenos. Los teratogenos ("creadores de monstruos" ) son sustancias que por presencia o ausencia causan una malformación en el feto. Si bien cada teratogeno tiene un periodo en el cual tiene mayor efecto, normalmente las consecuencias se pueden causar en la mayoria del embarazo. Existe una 3º causa de malformaciones y es puramente la mala suerte, hay ciertos problemas que dependen de fallas en las estructuras anexas (Placenta,Saco Vitelino) y que todavía no han no se tiene una causa en especifica.

    Existen tipos de malformaciones congénitas entre estas se encuentran las siguientes:

    1.- Los morfológicos afectan a la forma física, al aspecto externo del bebé.
    2.- Los funcionales afectan al funcionamiento de los distintos órganos del cuerpo.
    3.- Los estructurales se deben a alteraciones de los genes o de las células.
    4.- Algunos defectos o enfermedades congénitas pueden ser transmitidos genéticamente dentro de una misma familia, y se dice que son hereditarios o genéticos.

    Otros de los factores que arriesgan el desarrollo fetal, y que influyan en la aparición de malformaciones y/o mutaciones:

    1.- Factores emocionales: dado que el ambiente prenatal es el cuerpo de su madre, todo lo que afecte su ambiente, puede afectar su bienestar, desde la dieta hasta el estado de animo de la madre.

    2.- Factores Biológicos: infecciosas y no infecciosas que afectan el desarrollo del embrión o feto. entre las infecciosas tenemos la hepatitis, varicela, herpes, rubeola, poliomelitis. Y entre las no infecciosas hipertención arterial, diabetes miellitus, cardiopatias congenitas, melanoma maligno (cáncer). en esta categoría también entra la edad de la madre si esta es menor de 14 años o mayor de los 35 es un factor de riesgo, como también la incompatibilidad RH o sanguinea, que es cuando el feto y la madre no poseen el mismo tipo de sangre, esto influye en distintos problemas desde un aborto espontaneo hasta que el niño nazca muerto.

    3.- Factores de relación con el estilo de vida: prácticamente todo lo que la madre come o toma llega al útero, las drogas pueden traspasar la placenta, como lo hace el oxigeno, dióxido de carbono y el agua, la vulnerabilidad es mayor en los primeros meses de gestación cuando el desarrollo es mas rápido. entre estas sustancias que pone en peligro el bienestar del feto se encuentran, las drogas psicoactivas como lo son el alcohol, la nicotina, cocaína y marihuna, también la nutrición influye, dado estas como consecuencias, retardo en el crecimiento del bebe dentro del útero, el bebe puede presentar un menor coeficiente intelectual y por ultimo un mayor numero de mortalidad infantil perinatal.

    ResponderEliminar
  15. recibido via correo de Meyer Rios:
    La psicología evolutiva es una rama que estudia el desarrollo de los seres humanos por etapas, explica los cambios que se producen en las personas con el paso del tiempo, y las razones que hacen que un individuo difiera de otro, en este caso hablaremos del desarrollo embrionario esto quiere decir todas las etapas de la formación y desarrollo de un bebe, y en que momento el feto puede sufrir una mutación? el feto puede sufrir una mutación en el periodo critico esto quiere decir que puede ser en el periodo germinal o en el periodo embrionario,
    en el periodo germinal cuando se produce algún problema en la divisiones de las células del padre o madre provocando algún defecto en el nacimiento; en el periodo embrionario cuando hay algún problema en esas semanas en el desarrollo de los órganos y sistemas vitales y principales para el feto, todos estos pueden ser ocasionado por el ambiente en este periodo tan vulnerable, también los factores que puede arriesgar el fato son la edad precoz o avanzada de la madre, los antecedentes familiares o genéticos, las enfermedades maternas que se pueden presentar por diferentes causas como el ambiente, el consumo de sustancia toxicas como alcohol, drogas, la mala alimentación, el no tener el debido cuidado en estas semanas es perjudicial para el bebe.

    ResponderEliminar
  16. recibido via correo electrónico de:
    Krislangel guzman
    C.I 21470220
    Pnf t.o seccion 5

    Desarollo embrionario pre-natal

    1) En que momento puede sufrir el feto una mutación. Y porque.?

    R: El embarazo es un ciclo donde ocurre la formaciones de un bebe. Las mutaciones durante el embarazo pueden ocurrir entre la primera y décima semana. Ya que cuando el feto embrión esta desorrollando todos sus organismo. Esta se da por cambios, o secuencias en la organizacion de ADN. Estas mutaciones ocurre cuando los cromosomas son modificados, las mutaciones cromosómicas pueden ser por acciones de químicos, radiaciones, o infecciónes virales.

    2) Factores que pueden arriesgar el desarrollo fetal.

    R: Existe muchos factores que pueden afectar el desarrollo fetal. Unos de los principales riesgos podrían ser las enfermedades k se pueden presentar durante el embarazo como la rubéola, varicela, enfermedades de trasmisión sexual, infecciones, ya que estas son enfermedades producidas por el organismo y puede afectar gravemente el desarrollo fetal.
    Entre otros factores tenemos las edad de la madre ya que si es muy joven o muy adulta puede tener complicaciones. Otros factores son los hábitos como el consumo de alcohol, de drogas, el tabaco (nicotina), mala alimentación son factores comunes que puede afectar el desarrollo del feto.

    ResponderEliminar
  17. recibido vía correo electrónico de Hendry Pierre

    Cuando hablamos de psicología evolutiva hacemos referencia al estudio de la evolución y de los cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida humana en todo su ciclo vital, esta disciplina es el estudio de los procesos de cambio comportamental a lo largo del transcurso del tiempo.Comienza cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo (ambos con 23 cromosomas cadauno) formando una célula diploide (46 cromosomas) denominada zigoto. El zigoto se convierte en un nuevo ser independiente) dura unas 38 semanasEste desarrollo Consta de tres etapas o períodos: Germinal Embrionario FetalEstas etapas conllevan principalmente a las dos primeras semanas de fecundación,Diferenciando las células y la actividad que reciban cada una de ellas, Más adelante seobservara en un periodo más largo a partir de la tercera semana hasta la octava, que losórganos se desarrollan al igual que el sistema nervioso, respiratorio digestivo entre otros, unade las etapas más importantes se considera critico ya que el embrión es muy vulnerable a lasinfluencias del ambiente a partir de la novena semana al nacimiento existiendo dos manera dellevar el crecimiento Proximodistal y Cefalocaudal y se presentan Cambios visibles en el feto anivel externo e interno. La supervivencia del feto depende de un líquido llamado surfactanteque transmite el oxígeno necesario a la sangre.Mediante este procedimiento se alimenta el feto, mediante el cordón umbilical se mantiene convida y protegido, traspasando el oxígeno y nutrientes de la sangre de la madre a la del nuevoser mientras que la placenta permite la comunicación entre el nuevo organismo y la madre.El Desarrollo Físico Durante y después del nacimiento es producto de la interacción del niñocon su entorno.El crecimiento sigue los patrones cefalocaudal y proximal.El crecimiento del bebé progresa de la cabeza a los pies. La cabeza del recién nacido seaproxima más a las de un adulto que el resto del cuerpo. Los bebés aprenden a manejar susextremidades superiores antes que las inferiores.El principio proximodistal hace que el desarrollo se dirija desde las partes centrales del cuerpohacia las externas. Es decir, el tronco se desarrolla antes que las extremidades; y brazos ypiernas antes que los dedos de las manos y pies. En los tres primeros meses, el crecimiento esmás rápido que el del resto del ciclo vital. De 0 a 3 años se observa un aumento de peso ytamaño.De 3 a 6 años (primera infancia), los niños suelen adelgazar y tienen una imagen más atlética.Sin embargo la cabeza sigue siendo relativamente más grande en relación al resto del cuerpo. (7-12 años): En la infancia intermedia los factores que inciden en el crecimiento ya han dejadosu huella.En la Adolescencia se dan muchos cambios importantes en el aspecto físico.

    ResponderEliminar
  18. Recibido vía correo electrónico de Kimberlyn Hernandez:
    DESARROLLO EMBRIONARIO

    Preguntas
    1. En que momento puede sufrir el feto una mutación y por qué?

    El desarrollo prenatal comienza en la concepcion, en lo que las celulas sexuales masculinas se unen con las femeninas, y a este cruce se de denomina gametos, por lo que contienen 23 cromosomas c/u.
    La mitosis es aquel proceso donde ocurre una division que permite la multiplicacion celular. Esto quiere decir que al dividir una celula se forman dos celulas identicas, cada par de cromosomas igual al de la madre. Entonces la meiosis es la division celular propia de los gametos, por lo que solo transmite a cada nueva celula un cromosoma de cada una de las parejas de cromosomas. Esto quiere decir que las celulas que reciben un cromosoma no poseen la misma genetica, y esto comienza cuando el espermatozoide fecunda al ovulo con 23 cromosomas c/u, por el cual forman la celula con 46 cromosomas denominada cigoto.

    Una mutacion puede ocurrir en el periodo prenatal o desarrollo prenatal, ya que cuando ocurre el proceso en el que el espermatozoide fecunda al ovulo pasan a cruzarse 23 cromosomas de cada uno, lo cual es la formacion de los gametos, porque una celula con mas cantidad de cromosomas cuando se une al ovulo puede provocar que el embrion mediante el desarrollo sufra alteraciones. Este aumento o dismunicion de cromosoma ocurre por parte del padre en el que puede producirse un cromosoma mas o puede no haber una division y haga falta un cromosoma.

    2. Que factores pueden arriesgar más el desarrollo fetal?

    Primeramente serian factores ambientales, factores geneticos y la edad de la madre.
    En cuanto a factores ambientales se refiere a:
    Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilicitas; estos consumos pueden ocasionar malformaciones en el embrion, alteraciones en su sistema nervioso o respiratorio, hasta incluso podria causarle la muerte.
    Mala alimentacion: puede que el embrion no se desarrolle en el tiempo determinado por falta de muchas vitaminas que necesiten.
    Ingesta de farmacos: si los medicamentos no son preescritos por un medico colocan en riesgo su organismo por lo que cuando la madre consuma el medicamento el feto tambien lo hara.
    Caidas traumaticas: por una caida o algun mal golpe, tambien podria ser por una agresion fisica; la madre puede sufrir un aborto espontaneo o esto podria afectar al feto en su desarrollo.

    Factores geneticos: en este caso se hereda alguna enfermedad de alguno de los dos padres, por lo que si el padre o la madre sufren de alguna enfermedad, en el desarrollo el feto suele presentar alteraciones o puede presentar alguna enfermedad cuando el nazca. Por ejemplp: si a la madre le da lechina, o sampion, el bebe puede nacer con alteraciones tanto como autivas como a nivel de sistema nervioso, o si presenta algun sindrome como el SIDA puede infectar a su bebe cuando el nazca; si el papa posee mas cromosomas suele que el bbe nazca con Sindrome de down.

    Edad de la madre: embarazo precoz; si la adolescente no tiene desarrollado sus organos como un adulto puede sufrir complicaciones el feto que se esta desarrollando o cuando nazca. Madre mayor de 42 años; el bebe puede sufrir alteraciones mentales como Retardo Mental o Sindrome de Down, la edad comprendida para la concepcion es de 22 a 40 años maximo.

    Alumna: Kimberlyn Hernandez
    C.I: V-24.087.133

    ResponderEliminar
  19. Recibido vía correo electrónico de Jolimar Jimenez:
    por otra parte en desarrollo del feto.El feto puede sufrir mutaciones a partir de la 3ra a 8va semana debido a muchos factores que implican en su desarrollo, este es el periodo mas critico del desarrollo ya que en esta etapa el feto esta mas vulnerable porque es cuando se estan desarrollando sus órganos respiratorios, digestivo y nervioso.

    En esta etapa es mas fácil recibir patologías congénitas como sorderas, paladar hendido entre otros.




    Factores de riesgo en el desarrollo fetal

    En el desarrollo fetal puede influir la alimentación de la madre, consumo de drogas, consumo de alchol, la edad de la madre entre otros

    ResponderEliminar
  20. Recibido vía correo electrónico de
    Desarrollo embrionario y prenatal stephanie yepez CI 22.751.969..
    En lo leido se dice que el desarrollo embrionario del ser humano s denomina periodo critico se dice que el feto puede adquir una mutacion o se puede producion una mutacion por alguna sustancia ambiental que puede perjudicar al desarrollo del feto en el proceso de formacion uno de las sustancias que puede hacer esa mutacion son los siguientes drogas, alcohol tabacos, cigarros consumido por la madre que perjudican al desarrollo embrionario tambien se menciona que la madre puede ser muy joven o incluso el adulto mayor al igual que durante del proceso los primeros 3 meses del embarazo que es el proceso mas riesgoso de las mutaciones , tambien se menciona que dsd la cuarta a la octava semana de gestacion dan a lugar a los varios organos especificos... Tambien se encuentras los factores geneticos que son los que pueden adquier de los padres al igual que afecta la cantidad incorrecta de cromosomas al Incluirse cm el ovulo provoca que el embrion sufra anomalias..

    ResponderEliminar
  21. Recibido vía correo electrónico de:
    Yolimar Jimenez
    22918.241
    Seccion: 5

    La psicología evolutiva estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y como este se reacciona a un ambiente que también está en constante cambio.

    Las personas a lo largo de su vida van tomando ciertas características que los diferencia los uno a los otros, es decir, cada individuo tiene una personalidad diferente y esto se debe a ciertos factores que podrían influir en su vida, tales como las creencias religiosas, el ambiente donde se desenvuelven entre otros
    .
    por otra parte en desarrollo del feto.El feto puede sufrir mutaciones a partir de la 3ra a 8va semana debido a muchos factores que implican en su desarrollo, este es el periodo mas critico del desarrollo ya que en esta etapa el feto esta mas vulnerable porque es cuando se estan desarrollando sus órganos respiratorios, digestivo y nervioso.
    En esta etapa es mas fácil recibir patologías congénitas como sorderas, paladar hendido entre otros.

    Factores de riesgo en el desarrollo fetal
    En el desarrollo fetal puede influir la alimentación de la madre, consumo de drogas, consumo de alchol, la edad de la madre entre otros.

    ResponderEliminar
  22. Recibido el 21/02/2015 via correo electrónico de
    Roxana Caruci
    La psicología evolutiva estudia el desarrollo del ser humano en todas sus etapas,

    este desarrollo está dividido en múltiples etapas desde la fecundación hasta el

    final de su vida, el feto puede sufrir múltiples alteraciones durante el proceso de

    formación e incluso en el momento en nacer y después, siendo varios los factores

    de riesgos.

    Tenemos el factor genético que puede afectar al feto en su desarrollo si la madre

    o el padre e incluso algún otro familiar, padecen de alguna enfermedad o

    condición especial durante de la fecundación que ponga en riesgo su bienestar

    durante este proceso y al momento de nacer.

    También otro factor importante es el ambiental: es el contexto que envuelve a la

    madre al momento de la gestación, durante y después del parto.

    Es importante que durante el momento de la gestación la medre tenga control de

    vida sana, e incluso si se está planeando la llegada de una vida, mucho antes la

    madre puede adquirir hábitos que le generen bienestar y así pueda brindarle una

    mejor formación al feto.

    ResponderEliminar
  23. Recibido vía correo 22-2 de Yenifer García
    Durante el 2do periodo conocido como embrionario (3era semana hasta la 8va semana). Se van desarrollando los órganos y los principales sistemas del cuerpo el cual describimos un proceso cefalocaudal es por ello que se menciona el sistema nervioso, respiratorio y digestivo. En estas semanas ya mencionas es vulnerable el embrión a las influencias del ambiente prenatal pudiendo ocasionar alteraciones congénitas, abortos espontáneos. Cabe destacar el proceso de la meiosis que provoca una alteración cromosómica, cuando se origina cromosoma de más o se presenta la ausencia de algún cromosoma.

    Hay diversos factores que pueden afectar el desarrollo fetal, siendo esto por la gesta de medicamentos no indicados o por el insumo inadecuado del mismo, así como también la ingesta de algunas drogas y alcohol. Resaltando que la madre es una fuente de nutrición para el feto y por lo tanto todo lo que ingiera el feto lo asimilara, en ellos mencionamos una dieta inadecuada que no aporta las vitaminas necesarias para el feto. Hay que mencionar como otro factor de riesgo los accidentes que puede tener la madre en el periodo de gestación como por ejemplo: algunas caídas, levantar peso en exceso o por bala perdida entre otros. Por ultimo resaltamos la edad ya que es un factor de alto riesgo ya que está comprobado que las mujeres de 40 años de edad en adelante presenta complicaciones en el desarrollo fetal. Al igual que una joven que no se haya desarrollado completamente también presentaría en algunos casos complicaciones en el desarrollo fetal.

    ResponderEliminar
  24. Recibido vía correo el 02-03 de Maileth Hernández
    ¿ En que momento puede sufrir el feto una mutación y por que?

    Puede ocurrir en la etapa de la meiosis que es cuando ocurre la union de cromosomas femeninos (23) y maculinos (23), si este proceso no se cumple y no se da una división celular correctamente podria existir algun deficit o anomalías al momento de la reproducción sexual o mal distribución cromosomica.

    ¿Que factores pueden arriesgar mas el desarrollo embrionario?

    Factores geneticos: Cuando los padres poseen alguna alteración física o mental el feto los puede adquirir mediante la etapa preembrionaria.
    Factores alimenticios: Si la madre no mantiene una alimentación balanceada al feto no se le hará llegar nutrientes y por ende podría ocurrir problemas con el mismo.
    Factores ambientales: al momento de realizarse examenes donde sea necesario radiaciones o rayos x es importante notificar del embarazo para no correr riesgos.
    Factores externos: Principalmente el alcohol, la nicotina y el tabaco podrían afectar al momento de la gestación ocasionando accidentes con el feto, abortos o anomalías.

    ResponderEliminar