En el Desarrollo del Ser Humano se
hace referencia de manera determinante a varios períodos. Se denomina período
crítico el momento cuando un factor ambiental puede tener efecto, siendo éste
momento único e irrepetible. Por otro lado, se conoce como período óptimo el
intervalo particular de tiempo cuando una conducta se desenvuelve con mayor
éxito a resultas de la interacción entre maduración y aprendizaje, sin el
carácter determinante en el tiempo, el que no se haya consolidado alguna
competencia durante éste período, no indica que determinado individuo perderá la oportunidad de
adquirirlo en un futuro.
Se conoce como Preparación, al punto en
que las personas han madurado lo suficiente para aprender una conducta específica.
La ausencia o insuficiencia de factores ambientales determinantes durante algún período
crítico, puede entonces ejercer
una influencia determinante. Lo que aporta un alerta más al proceso de desarrollo embrionario y
pre-natal.
Les anexo la siguiente lectura y videos para la discusión del tema de desarrollo embrionario.
El desarrollo Prenatal comienza con la
concepción. Las células sexuales masculinas y femeninas (gametos) contienen 23
cromosomas. A través de la meiosis se unen y dan lugar al zigoto, el cual
recibe 23 cromosomas de la madre y 23 del padre. La mitosis es el proceso de
división que permite la multiplicación celular por la que a partir de una
célula se forman dos células idénticas, cada una de ellas con un juego de
cromosomas igual al de la célula madre, es decir con los 23 pares de
cromosomas.
La meiosis es la división celular propia
de células sexuales o gametos.
Se diferencia de la mitosis en que sólo se
transmite a cada nueva célula un cromosoma de cada una de las parejas de
cromosomas de la célula madre. Las células resultantes reciben la mitad de
cromosomas de cada una de las células madre, y no poseen el mismo material
genético que ninguna de ellas. Comienza cuando un espermatozoide fecunda a un
óvulo (ambos con 23 cromosomas cada uno) formando una célula diploide (46
cromosomas) denominada zigoto.
Consta de tres períodos:
•
Germinal: abarca las dos primeras semanas después de la fecundación. La
diferenciación de las células depende de la cantidad de activita que reciba
cada una de ellas. Aparece la placenta y el cordón umbilical.
•
Embrionario: desde la tercera semana hasta la octava. Se desarrollan los
órganos y los principales sistemas del cuerpo: nervioso, respiratorio y
digestivo. Existen dos principios que guían el desarrollo: proximodistal y
cefalocaudal.
•
Fetal: desde la novena semana al nacimiento. Cambios visibles en el feto a
nivel externo e interno. La supervivencia del feto depende de un líquido
llamado surfactante que transmite el oxígeno necesario a la sangre. 3 El
proceso de gestación (el zigoto se convierte en un nuevo ser independiente) dura
unas 38 semanas, y se divide en tres etapas: o Periodo Germinal. Desde la
concepción a las dos primeras semanas. La concepción tiene lugar cuando uno de
los millones de espermatozoides que produce una eyaculación penetra en un
óvulo.
El zigoto comienza entonces un proceso de multiplicación celular por mitosis que dará lugar a un nuevo ser. El zigoto se mueve a través de las trompas de Falopio hasta el útero (tarda unos 3 días en llegar), una vez allí, tarda unos 5 días en instalarse en las paredes nutritivas del útero. A las dos semanas de gestación, las células se habrán multiplicado considerablemente y empiezan a diferenciarse según las instrucciones genéticas. El embrión posee una membrana externa (corión) y una interna (amnios) que le rodea y protege. La placenta permite la comunicación entre el nuevo organismo y la madre (atiende las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante el desarrollo). Mediante el cordón umbilical se traspasa el oxígeno y nutrientes de la sangre de la madre a la del nuevo ser. La diferenciación de las células se produce gracias a la activina. Las células que reciban mayor cantidad de esta sustancia crean el endodermo (formará el aparato digestivo y respiratorio).
El zigoto comienza entonces un proceso de multiplicación celular por mitosis que dará lugar a un nuevo ser. El zigoto se mueve a través de las trompas de Falopio hasta el útero (tarda unos 3 días en llegar), una vez allí, tarda unos 5 días en instalarse en las paredes nutritivas del útero. A las dos semanas de gestación, las células se habrán multiplicado considerablemente y empiezan a diferenciarse según las instrucciones genéticas. El embrión posee una membrana externa (corión) y una interna (amnios) que le rodea y protege. La placenta permite la comunicación entre el nuevo organismo y la madre (atiende las necesidades de respiración, nutrición y excreción del feto durante el desarrollo). Mediante el cordón umbilical se traspasa el oxígeno y nutrientes de la sangre de la madre a la del nuevo ser. La diferenciación de las células se produce gracias a la activina. Las células que reciban mayor cantidad de esta sustancia crean el endodermo (formará el aparato digestivo y respiratorio).
Las que reciben una concentración media crean el mesodermo (dará
lugar a los huesos, músculos, sangre, riñones y corazón), y las células que
reciban una menor cantidad de activina crearán el ectodermo (formará el SN, la
piel, el pelo, y los órganos sensoriales). A partir de estas dos semanas el futuro
ser está bien anclado al útero (las hormonas maternas han preparado esta
cavidad para el desarrollo del zigoto). o Periodo Embrionario. De la tercera a
la octava semana. El organismo pasa a denominarse embrión. Se desarrollan los
órganos y principales sistemas del cuerpo: nervioso, respiratorio y digestivo.
Es un periodo crítico ya que el embrión es muy vulnerable a las influencias del
ambiente prenatal. En esta fase se pueden producir alteraciones congénitas
(sordera, paladar hendido, ceguera…), y abortos espontáneos. Existen dos
principios que guían el desarrollo del embrión hasta la adolescencia:
- El
principio proximodistal indica que el desarrollo de efectúa desde la parte más
próxima al eje central del cuerpo a la más alejada.
- El principio cefalocaudal
indica que el desarrollo progresa de la cabeza a los pies. A finales de este
periodo, el embrión mide aproximadamente 2,5 cm. No parece un ser humano pero
se distinguen la cabeza y el cuerpo (se puede apreciar ojos, nariz, labio y
lengua). El corazón late con fuerza, el estomago comienza a producir jugos
digestivos, los riñones purifican la sangre, el sistema endocrino produce
hormonas, los ovarios (en las niñas) y testículos (en los niños) aparecen ya
formados; es decir, todos los órganos están formados de forma primitiva,
necesitando varios meses para estar en pleno funcionamiento.
El Desarrollo Físico Durante y después del
nacimiento es producto de la interacción del niño con su entorno. El
crecimiento sigue los patrones cefalocaudal y proximal.
El crecimiento del bebé progresa de la
cabeza a los pies. La cabeza del recién nacido se aproxima más a las de un
adulto que el resto del cuerpo. Los bebés aprenden a manejar sus extremidades
superiores antes que las inferiores.
El principio proximodistal hace que el
desarrollo se dirija desde las partes centrales del cuerpo hacia las externas.
Es decir, el tronco se desarrolla antes que las extremidades; y brazos y
piernas antes que los dedos de las manos y pies. En los tres primeros meses, el
crecimiento es más rápido que el del resto del ciclo vital. De 0 a 3 años se
observa un aumento de peso y tamaño. El mayor cambio afecta a la forma del
cuerpo. La cabeza comienza a ser más proporcionada con el resto del cuerpo. Al
finalizar los tres años, el bebé va perdiendo la redondez característica de sus
primeros momentos de la vida. De 3 a 6 años (primera infancia), los niños
suelen adelgazar y tienen una imagen más atlética. Aunque la cabeza sigue
siendo relativamente más grande en relación al resto del cuerpo (pero va siendo
más proporcionada). Los huesos se fortalecen, facilitando el desarrollo de
muchas destrezas motrices.
•
Los principios proximodistal y cefalocaudal continúan dirigiendo el desarrollo
después del nacimiento.
• En los tres primeros años se produce un
aumento de peso y tamaño y un cambio cualitativo importante: el tamaño de la
cabeza empieza a ser más proporcionado en relación al resto del cuerpo. • En la
primera infancia (3-6 años): Imagen un poco más atlética y fortalecimiento de
los huesos.
• En la infancia intermedia (7-12 años):
los factores que inciden en el crecimiento ya han dejado su huella.
• En la adolescencia cambios importantes:
crecimiento súbito y características sexuales primarias y secundarias. • Los
factores que afectan al crecimiento son: herencia genética, nutrición,
actividad física, clase social, deficiencias físicas y abusos psicológicos. Las
proporciones de la longitud del cuerpo en relación con la cabeza, tronco y
piernas son muy diferentes a lo largo del ciclo vital.5 De 7 a 12 años
(infancia intermedia), los niños van creciendo y aumentando su peso. Las diferencias
individuales comienzan a ser claras, y los factores que inciden en el
crecimiento han dejado su huella. Las niñas retienen algo más de tejido graso
que los niños (tendencia que se mantiene el resto de la vida). En la
Adolescencia se dan los siguientes cambios importantes en el aspecto físico: •
Crecimiento súbito de talla y peso (comienza antes en las niñas). Dura unos dos
años y su final es síntoma de madurez sexual. • Características sexuales
primarias. Son los órganos que intervienen en la reproducción. En las niñas
maduran los ovarios, útero y vagina. El primer síntoma de madurez sexual es la
menarquia (primera menstruación). En los niños se agrandan y maduran el pene,
testículos, próstata y vesículas seminales. El primer síntoma de madurez sexual
es la presencia de esperma en orina. • Características sexuales secundarias.
Cambios que no tienen que ver directamente con la reproducción. En las niñas,
el crecimiento del pecho y aparición de bello púbico y axilar. En los niños,
cambios en la voz, vello en pubis, axilas y cara. En otros la piel se torna más
áspera y con más cantidad de grasa.
Blanco Rodríguez, C. (visto el
12-02-2015). Disponible en: http://www.psicocode.com/resumenes/2desarrollo2011.pdf
.- En que momento puede sufrir el feto una mutación y por qué?
.- Que factores pueden arriesgar más el desarrollo fetal? Justifica tu análisis.